Cuando me gradué del colegio empecé la carrera de Economía en la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), desde el principio me apasioné por los temas que estudiábamos y me involucré bastante en grupos de investigación. Más o menos a mitad de carrera decidí hacer doble titulación con Administración de Empresas, finalmente me gradué de ambas con mención de honor.
Antes de graduarme hice la práctica en el área comercial en SICOLSA, una empresa manizaleña de fundición de hierro. Cuando terminé la práctica me pidieron quedarme y allí estuve un año, dedicado a la apertura de mercados en Estados Unidos y Canadá. Antes de reiniciar en SICOLSA, estuve en un curso intensivo de Economía avanzada en el Banco de la Republica en Bogotá D.C, que me gané gracias al puntaje del ECAES (hoy Saber Pro), en el módulo de análisis económico. El curso me animó bastante a continuar en el mundo académico y entonces cuando volví a Manizales ofrecí un curso de Introducción a la Economia (con énfasis en Economía Social) en la Universidad Nacional. El curso lo dicté durante todo el año, mientras continuaba mi trabajo en SICOLSA. Haber dictado esta clase, es una de las actividades que más he disfrutado.
Al cabo de un año dejé SICOLSA, a pesar de que era un buen trabajo, y que la labor comercial requiere de grandes capacidades, pero siempre me definí mas por los temas económicos y de política pública.
Entonces decidí hacer un cambio, y me fui para Bogotá D.C. a estudiar una Maestría en Economía de las Políticas Públicas en la Universidad del Rosario. Esta fue una elección que le dio un giro a mi carrera, hacia donde siempre quise. Desde que empecé la maestría, me involucré mucho en la Universidad con los profesores y en actividades de investigación. Empecé a trabajar con el Dr. Juan José Echavarría Soto, actual gerente del Banco de la Republica, mientras veía su clase de Políticas Macroeconómicas. Al mismo tiempo, empecé a trabajar como joven investigador con el anterior Decano de la Facultad y ex subdirector de Colciencias, Dr. Hernán Jaramillo Salazar, quien es un experto en políticas de educación, ciencia e innovación. Ya se podrán imaginar todo lo que he podido aprender.
En la actualidad sigo trabajando con ambos, ahora soy profesor auxiliar del Dr. Echavarría, y empezaré el último semestre de la maestría en agosto. Hasta el momento tengo el promedio más alto el programa (4.7) y la verdad es que la he disfrutado mucho.
En este momento les hablo desde Roma (Italia). Esta es otra historia: en febrero fui elegido por la facultad de Economía de la Universidad para participar en una competencia global en la que teníamos que formular políticas para luchar contra el hambre en el mundo. 400 personas en todo el mundo competimos simultáneamente. En este grupo se destacaban estudiantes de las mejores universidades del mundo (Columbia, Harvard, Princeton, Brown, entre otras). Después de participar en diferentes rondas, filtros, entrevistas, y entrega de propuestas, fui el ganador único del concurso. El premio era una pasantía - con todos los gastos pagos - en el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en ingles) de las Naciones Unidas, con sede principal en Roma. Llevo dos semana acá y ha sido una experiencia increíble, estoy trabajando en proyectos para mitigar el efecto del cambio climático sobre las personas más pobres, de tal manera que se les pueda garantizar la seguridad alimentaria en el largo plazo.
Tengo grandes expectativas para el futuro. Me han propuesto quedarme en el WFP de Naciones Unidas por lo menos seis meses. Al mismo tiempo, en Bogotá D.C. tengo proyectos promisorios, como son continuar con las clases en la Universidad del Rosario al lado del Dr. Echavarría, empezar un nuevo proyecto con el Dr. Jaramillo en un programa del gobierno que se llama Colombia Científica, y quizá cuando me gradué empezar a trabajar en el Banco de la Republica. Hay mucho por decidir y por hacer todavía.
Me despido, sin antes agradecerles por las enseñanzas y los momentos inolvidables vividos en el colegio. Siempre los pienso mucho.
Arrivederci!